lunes, 15 de junio de 2009

Bienvenidos Antioqueños!!!

¡Antioquia, sé tu misma!

Recuperar nuestra tradición Cristiana Católica es el camino hacia la restauración de una Antioquia sana, sin la mano aplastante de órganos destructores de tradiciones, sin el afanado ritmo de la sociedad por cada día construir más sin medir que se destruye mucho. Familia, Dios y Nación.

Un blog para verdaderos antioqueños, aquellos que buscan lo mejor para Antioquia y que saben que la tradición no está en el papel ni en la piedra... está en lo que se construye alrededor de la familia, una sociedad sana y pensante... una sociedad superior.

¡Sean bienvenidos!

jueves, 19 de junio de 2008

Arquitectura religiosa en Antioquia

Quizás la iglesia que más me gusta por el oscurantismo que maneja en su fachada, y la que más admiración me despierta por su antigüedad, sea indudablemente la iglesia de San Ignacio y su plazuela.


4. Iglesia de San Ignacio.

- Formó parte del conjunto original de edificios iniciados por los franciscanos en 1803, siendo su propulsor Fray Rafael de la Serna.
- A lo largo de su historia a sufrido grandes reformas, y se caracteriza por que su interior es colonial y el exterior es barroco.
- Durante las guerras civiles el templo fue ocupado militarmente y profanado, sobre todo en 1885 cuando fue convertido en cuartel con cocinas y dormitorios para las tropas
- El 9 de mayo de 1885 el jefe del Estado de Antioquia Marceliano Vélez devolvió a la diócesis el templo que se le había arrebatado por el decreto 125 de 8 de marzo de 1868
- A comienzos del siglo XX sufre grandes reformas, entre la más destacada sobresale las de los arquitectos Agustín Goovares y Félix Mejía. Su fachada contiene características del estilo barroco español, conserva un pequeño frontis en piedra de Valdivia que data de 1803 y la pequeña capilla de San Ignacio.


Arquitectura religiosa en Antioquia

Y si les gusto la Iglesia Nuestra Señora del perpetuo socorro, entonces les encantará también su iglesia "hermana".


3. Iglesia de Nuestra Señora del Sagrado Corazón.

- Construida entre 1924 y 1939.
- El templo posee una gran torre que se alza en el extremo derecho de la fachada. La nave central mide 9 metros de ancho por 45 de largo y 18.20 de alto. Las naves laterales miden 5 metros de ancho por 38.40 de largo y 7 de alto.
- Aunque tal vez no se podría calificar como totalmente gótico, muchos elementos de este estilo le han asignado esa calificación: sus arcos ojivales, su rosetón, sus pináculos etc.
- Algunos dicen que debido a su material y a la característica que este le da, la iglesia tiene un aire románico.
- Es obra del Arquitecto belga Agustin Goovaerts


sábado, 14 de junio de 2008

Arquitectura religiosa en Antioquia

Continuando el recorrido, llegamos a la que es quizás mi favorita. No solo por sus tres torres, pero también por su grandeza, aunque sus vecinos no la acompañen en esa labor de ímpetu, esta sigue siendo la reina :D.


2. Iglesia Nuestra Señora del perpetuo socorro

- De 1948
- Su estilo ha sido definido como Gótico.
- Mosaicos venecianos adornan su interior.
- Al igual que su "hermana" del Sagrado Corazón, termino en medio de un barrio poco habitado (barrio Colombia) y muy industrial, por lo tanto, poco visitada.
- Aun así se han hecho trabajos para mantenerla bien.

Arquitectura religiosa en Antioquia

Disfruto de la fotografía tanto como de un buen café, y es por lo mismo que quiero comenzar hoy un tour que espero alcance a recorrer toda esa hermosa arquitectura con la que cuenta Antioquia, su arquitectura religiosa. ¡Enjoy it!


1. Catedral Metropolitana de Medellín (maximo simbolo de Antioquia)

La Catedral de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, está situada en el centro de la ciudad de Medellín, Colombia, al costado norte del Parque Bolívar, y es además la sede episcopal de la Arquidiócesis de Medellín. La catedral es la estructura de adobe cocido más grande del mundo y por su tamaño es considerada la séptima más grande del mundo y posee un completo museo de arte religioso.




Oraciones Catolicas - Antioquia

Algunas oraciones que con el paso del tiempo se han dejado perder... bueno, para eso estamos, para recordarlas cada vez que nuestras tradiciones son amenazadas e intentan ser borradas. Espero les gusten ;)


ORACION DE LA MAÑANA (1)


Esclarece la aurora el bello cielo,
Otro día de vida que nos das,
Gracias a Vos Creador del universo,
Padre que en el Cielo estás.

Nuestras voces unimos al concierto,
Y el universo eleva nuestro amor,
De la tierra al mar profundo,
Tierno Padre, magnífico hacedor.

Conservad nuestras almas sin pecado,
A nuestro cuerpo da fuerza y salud,
A nuestra mente iluminad piadoso
Con un rayo benéfico de luz.

Por nuestra amada Patria suplicamos,
Por la Iglesia elevamos su oración,
Por nuestros caros Padres y familias,
Porque dichosos los hagáis Señor.

En vuestro nombre comenzamos,
Este día de vida que nos das,
Haced que lo acabemos santamente,
Oh! Padre Nuestro que en el Cielo estás.



ORACION DE LA MAÑANA (2)


Nuevo otro dia para mi comienza

Nuevo a mis ojos resplandece el cielo

El nuevo dia que me das Dios mio

YO TE LO OFREZCO.



Alma me diste de pensar dotada,

Habla y acciones por tu gracia tengo

Obras, palabras, pensamientos, todo,

YO TE LO OFREZCO.



Misero a veces el dolor me aflige,

Placido a veces sonreir me veo,

Goces y penas, aflicciones, todo,

YO TE LO OFREZCO.



Viviente ahora cuando caiga el dia,

Si acaso lanzo el postrimer aliento,

Por lo que pueda suceder mi muerte,

YO TE LA OFREZCO.



ORACION DE LA MAÑANA (3)


Por este nuevo dia gracias te tributamos

Oh Dios omnipotente, Señor de lo creado.

Tu divina clemencia se ha dignado sacarnos

del horror de la noche, a la luz del sol claro.



El mundo y cuanto hiciste,

es obra de tus manos,

por Ti nacen los peces y reverdece el campo,

los arboles dan fruto, el sol nos da sus rayos,

alabante en las ramas los pajaros ufanos,

en el agua los peces cantan tu nombre santo.

Dirige Dios inmenso y guia nuestros pasos

para que santamente, tu santa ley sigamos.



ORACION DE LA NOCHE


Dadme oh Dios tu bendición,
Antes de entregarme al sueño,
Por todos los que yo amo,
Vela Tú mientras yo duermo.

Por mi padre, por mi madre,
Por mis hermanos te ruego,
Que los guardes muchos años,
Con salud, dicha y contento.

Dadle consuelo a los tristes
Y salud a los enfermos,
Pan a los menesterosos,
Y al huérfano amparo y techo.

Que te bendigamos todos,
Por tanto que te debemos,
Y al dormir el último sueño,
Despertemos en tu Cielo.



ORACION CORTA


Jesus, Jose y Maria

os doy el corazon y el alma mia,

Jesus, Jose y Maria

asistidme en mi ultima agonia...

¿Cómo comenzó todo?

Para muchos es algo desconocido cómo comenzó el catolicismo en Antioquia, y mucho más escondido aun, la forma en que la iglesia Católica actuó sobre nuestros antepasados. Bien, llegaste al lugar correcto, a continuación: "¿Cómo comenzó todo?"

Escudo con Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín

Medellín ha sido de tradición católica, uno de los elementos que caracteriza la cultura paisa.

Con la Constitución Política de Colombia del año 1991 y el derecho a la libertad religiosa en el país, la ciudad ha visto el crecimiento de nuevos grupos religiosos y la proliferación de sus templos o centros de reunión, lo que de alguna forma ha generado una división en esa tradición catolica.

La preponderancia del catolicismo romano tiene hondas raíces en los procesos de conquista y colonización por parte de España después de 1492. En dicho proceso, la imposición de una cultura europea de corte católico determino la exclusión de cualquier otra manifestación religiosa en el suelo colombiano. El siglo XVI fue además un tiempo de profundas convulsiones socio-políticas en Europa con el enfrentamiento entre los católicos fieles al Romano Pontífice y los seguidores de la Reforma Protestante iniciada por Lutero y Calvino. Ello no sólo influyó en la actitud de los conquistadores españoles en sus nuevos dominios de ultramar, provocando además el establecimiento en Cartagena de Indias de la Inquisición española, con el fin de salvaguardar la ortodoxia religiosa - cultural.

La Iglesia Católica en Antioquia se estableció con el arribo de los conquistadores españoles en el siglo XVI. Junto con las expediciones de conquista venían misioneros de varias órdenes religiosas (especialmente dominicos, agustinos, franciscanos y jesuitas) que se encargaron de evangelizar a los pobladores indígenas, al tiempo que servían a los grupos españoles y criollos establecidos.

A fines del siglo XVI surgen los primeros seminarios para el clero secular, el cual, por lo demás, siempre adoleció de baja formación en comparación con las órdenes religiosas. Por ello la mayor parte de los obispos durante los siglos XVI y XVII fueron religiosos. El clero secular se encargó de las parroquias de "españoles" y mestizos, y de las doctrinas que iban secularizándose debido a la reducción de la población indígena.

En la Epoca de Independencia, el clero se dividió entre los que apoyaban al Rey (realistas) y los que preferían la independencia absoluta (patriotas). El alto clero (obispos y dignatarios) prefirieron apoyar a los primeros, mientras que curas de parroquia y buena parte de los religiosos, a los segundos. Las investigaciones apuntan a que el papel desempeñado por el clero en la Independencia fue decisivo, pues contribuyó a la movilización y reclutamiento de personas (debido a su notable influencia en las gentes) y aún sirviendo como capellanes y jefes militares.