sábado, 14 de junio de 2008

¿Cómo comenzó todo?

Para muchos es algo desconocido cómo comenzó el catolicismo en Antioquia, y mucho más escondido aun, la forma en que la iglesia Católica actuó sobre nuestros antepasados. Bien, llegaste al lugar correcto, a continuación: "¿Cómo comenzó todo?"

Escudo con Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín

Medellín ha sido de tradición católica, uno de los elementos que caracteriza la cultura paisa.

Con la Constitución Política de Colombia del año 1991 y el derecho a la libertad religiosa en el país, la ciudad ha visto el crecimiento de nuevos grupos religiosos y la proliferación de sus templos o centros de reunión, lo que de alguna forma ha generado una división en esa tradición catolica.

La preponderancia del catolicismo romano tiene hondas raíces en los procesos de conquista y colonización por parte de España después de 1492. En dicho proceso, la imposición de una cultura europea de corte católico determino la exclusión de cualquier otra manifestación religiosa en el suelo colombiano. El siglo XVI fue además un tiempo de profundas convulsiones socio-políticas en Europa con el enfrentamiento entre los católicos fieles al Romano Pontífice y los seguidores de la Reforma Protestante iniciada por Lutero y Calvino. Ello no sólo influyó en la actitud de los conquistadores españoles en sus nuevos dominios de ultramar, provocando además el establecimiento en Cartagena de Indias de la Inquisición española, con el fin de salvaguardar la ortodoxia religiosa - cultural.

La Iglesia Católica en Antioquia se estableció con el arribo de los conquistadores españoles en el siglo XVI. Junto con las expediciones de conquista venían misioneros de varias órdenes religiosas (especialmente dominicos, agustinos, franciscanos y jesuitas) que se encargaron de evangelizar a los pobladores indígenas, al tiempo que servían a los grupos españoles y criollos establecidos.

A fines del siglo XVI surgen los primeros seminarios para el clero secular, el cual, por lo demás, siempre adoleció de baja formación en comparación con las órdenes religiosas. Por ello la mayor parte de los obispos durante los siglos XVI y XVII fueron religiosos. El clero secular se encargó de las parroquias de "españoles" y mestizos, y de las doctrinas que iban secularizándose debido a la reducción de la población indígena.

En la Epoca de Independencia, el clero se dividió entre los que apoyaban al Rey (realistas) y los que preferían la independencia absoluta (patriotas). El alto clero (obispos y dignatarios) prefirieron apoyar a los primeros, mientras que curas de parroquia y buena parte de los religiosos, a los segundos. Las investigaciones apuntan a que el papel desempeñado por el clero en la Independencia fue decisivo, pues contribuyó a la movilización y reclutamiento de personas (debido a su notable influencia en las gentes) y aún sirviendo como capellanes y jefes militares.

No hay comentarios: